Argus-a Vol. XIII Edición N° 52 / Junio 2024 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
Lluís del Milà. El cortesano.
Vol. I Edición No. 4

aaaEstudi introductori i text a cura de Vicent J. Escartí, València, Institució Alfons el Magnànim Valencia 2010, 464 p. I.S.B.N: 978-84-7822-585-9.

 El profesor de filología Catalana Vicent Josep Escartí retoma de manera perspicaz el texto escrito en castellano por el valenciano Lluís del Milà. Me refiero, sin lugar a dudas, a la obra El cortesano (1561), que reúne las características esenciales para entender cómo ha de ser y actuar un buen noble en la corte real de Valencia a mediados del siglo XVI durante el virreinato de los duques de Calabria (1526-1550). Milà emplea una perspectiva idealizada y un tono alegre a la vez que didáctico a lo largo de todo el relato. Como explica Escartí: "El cortesano no deixa de ser una crònica dialogada amb interrupcions de caire teatral o parateatral, fàcils d'identificar al text" (40). De ahí que esta obra siempre haya interesado profusamente a los críticos a partir de la Edad Moderna. En consecuencia, El cortesano se convierte en el trabajo más destacado de Milà, que a su vez es el autor más insigne del Renacimiento valenciano. Es una obra marcada por los puentes bien entrelazados entre la literatura y el pensamiento en el contexto europeo.

Escartí, como especialista en la época medieval y en literatura catalana, plantea una nueva manera de entender el texto de Milà. El filólogo ya había trabajado con esta obra previamente, dando como resultado una edición en 2001. En la presente publicación actualiza aquella primera edición; además de incluir la grafía y una introducción cultural, histórica y social, que esboza de manera exhaustiva alguno de los pensamientos investigados durante estos nueve años. El texto se organiza en una introducción en que se explica de forma concisa y detallada el trasfondo social, cultural y literario del esta obra y autor (9-48); para luego llevarnos a una bibliografía meritoria siendo la parte final de dicha introducción (49-56). A continuación se encuentra la edición propiamente dicha del texto (57-457) que termina con un glosario (458-464).

En la primera parte de la introducción Escartí parte de una visión y contexto histórico para hondar en una mejor comprensión del texto algo que hace de esta edición un estudio crítico necesario. Por ejemplo, hay que tener presente la existencia de la versión de grafías alteradas de 1874, que plantea una serie de alteraciones nada extrañas para el momento y que Escartí simplifica y actualiza para un lector de nuestros días. Asimismo, la edición que me acontece parte de una trascripción legítima y precisa del texto de Milà. De ahí la vigencia de esta nueva edición, que aunque renueva, mantiene las particularidades esenciales de la lengua del autor valenciano. Escartí expone el momento histórico de la Valencia virreinal; siendo éste el trasfondo que el editor esboza en la introducción con necesario detalle. Los duques de Calabria son nombrados virreyes de Valencia por el emperador Carlos V. Ella, Germana de Foix, que es la viuda de Fernando el Católico, está acostumbrada a la vida palaciega en el Palacio Real de Valencia. Una vida acomodada y de opulencia que dista mucho de la peste, las 800 sentencias de muerte y del conflicto de las Germanies (1519-1523) que acontecían en las tierras valencianas. Dicha forma de vida queda bien reflejada en el relato ya que su intención ideológica es explicar cómo se ha de comportar un noble en los diferentes actos sociales. Por ejemplo, se retratan las intríngulis de la monarquía destacando el papel educador de la reina y la abuela del emperador Carlos V. La obra sirve para mostrar la centralidad, pero a la vez la decadencia, de Valencia como centro neurálgico de la Corona de Aragón. Son los momentos finales de una cultura Mediterránea que parte de una mirada pasada a Italia, y que ya asoma los aromas debilitados que nos llevarán al “encuentro” con el Nuevo Mundo y las nuevas rutas comerciales por el Atlántico. Al mismo tiempo nos detalla la influencia y conexión con Italia. Como reflexiona Escartí: "Si ens fixem en alguns dels temes que interessaven Castiglione, veurem fins a quin punt la cort valenciana italianitzava les seues formes de vida; i també, com és fàcil de suposar, la seua literatura" (15). De ahí que se plantea esta mirada europea de la obra de Milà que Escartí remarca en la introducción. Igualmente esta obra es ejemplo directo la obra de Baldassare Castiglione (1478–1529), Il cortegiano (1528), obra similar que también es un tratado que muestra los pasos a seguir para conseguir la buena actuación para la aristocracia dominante de la época que además "tractava d'adaptar l'humanisme a la noblesa" (21). Este manual de instrucción de la nobleza va a ser referencia esencial para Milà, que dibuja, por medio de su experiencia en la corte valenciana, el ideal del noble. Por ello, el autor, que es a su vez personaje del relato, muestra la vida en palacio. 

Escartí destaca de manera excelente algunos momentos biográficos de Lluís del Milà. Por ejemplo, él esboza los datos más significativos del humanista valenciano. De su nacimiento conocemos bien poco, al resultar su fecha incierta, quizá en Xativa en 1507, apunta en la introducción Escartí. Otros datos a destacar son: su formación como clérigo en Italia que posteriormente abandonará para casarse; o el momento en que muere de peste en Alzira el 1559 y es enterrado en el monasterio de la Murta junto a su madre. Dato que demuestra que nunca llegó a revisar el texto. Con esto se muestra cómo Escartí resume y presenta de manera clara y completa los datos biográficos del autor.

Si pensamos en su lenguaje la obra está escrita en castellano, aunque hay presencia de algunos pequeños diálogos en catalán. Asimismo se señala la castellanización de la aristocracia y de su entorno. Aunque efectivamente el multilingüismo de la obra resulta fuente de máximo interés que bien resalta Escartí. Además del castellano y catalán, se encuentran conversaciones en portugués, francés e italiano. La mirada europea de nuevo queda patente. Otra labor importante es la explicación sucinta de los diferentes géneros que forma el relato de Milà. Encontramos el diálogo renacentista con una clara narrativa al teatro, la crónica, las canciones italianizantes de la poesía amorosa y el verso que sigue la tradición trovadoresca. Esto ayuda a dar siempre una visión un tanto idealizante de la vida en el virreinato de Germana de Foix.

Solamente se puede concluir con un agradecimiento extenso a la mirada filológica e histórica amplia que nos ofrece Vincent Josep Escartí. Él realiza un profuso trabajo que conecta, razona y establece la existencia de los diferentes aspectos y características que asientan la existencia del Humanismo en la Corona de Aragón. El lector se va a encontrar con una edición crítica pormenorizada y exhaustiva, a la vez que generalista, y por eso es una obra adaptada para todos los públicos. Con un marco social e histórico dilatado Escartí reúne lo necesario para aportar una base adecuada y amplia de la lectura de la obra, con una investigación de archivos imperiosa. Dándonos un panorama histórico conciso y singular como su bagaje histórico investigador corrobora. Igualmente, se ha de remarcar la labor de la Institució Alfons el Magnànim cuya ayuda ha sido fundamental para presentar este volumen. Por ello, este estudio es un testimonio ejemplar de un momento y de una literatura indispensable de rescate con una mirada humanista y no ajena a las corrientes europeas. Es un ejemplo más de la literatura peninsular puesta en diálogo con el contexto europeo. Vincent Josep Escartí puntualiza todos estos aspectos de forma clara, sucinta y satisfactoria.

 

Novelista y profesor titular de Filología Catalana en la Universidad de Valencia. Vicent J. Escartí investiga en temas sobre cultura y literatura medieval y moderna. Se han de destacar sus ediciones de textos valencianos historiográficos antiguos y literarios. Joanot Martorell, Ausiàs March o Ramon Muntaner son algunos de los autores que ha trabajado, junto a los más destacadas obras valencianas de los siglos XVI-XVIII.

Obra publicada por Joan d’Arcos en Valencia. Aquella publicación del 1561 se convirtió en la "editio princeps" y es la que utiliza Escartí para elaborar esta edición crítica.

 

© Òscar Santos-Sopena


aaa 

  • Compartir: