Argus-a Vol. XIV Edición N° 56 / Junio 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex

Edición Actual | Current Issue

Taxi Driver (1976) y la cuestión de la redención
Andrés Budeguer / Universidad Nacional de Tucumán / Argentina
Vol. XIV Edición N° 56

Taxi Driver (1976) y la cuestión de la redención

Imagen: captura de pantalla Resumen El trabajo analiza Taxi Driver (1976) desde una perspectiva estética y filosófica, centrándose en la cuestión de la redención y la construcción de la subjetividad del protagonista, Travis Bickle. A través del examen del contexto sociopolítico de los años setenta, se explora cómo el filme refleja las tensiones de una sociedad fragmentada y violenta. Se abordan aspectos formales como la fotografía, el montaje y la banda sonora, que contribuyen a la representación de la subjetividad perturbada del protagonista. Asimismo, se cuestiona la percepción de Travis como héroe y se revisan ...

Más / More
Prolegómenos teóricos y técnicos sobre ‘tocar, ser tocado y tocarse’ en la praxis teatral. Jacques Derrida con Jean-Luc Nancy y la cuestión de ‘el tocar’
Gustavo Geirola / Whittier College / USA
Vol. XIV Edición N° 56

 Prolegómenos teóricos y técnicos  sobre ‘tocar, ser tocado y tocarse’ en la praxis teatral.  Jacques Derrida con Jean-Luc Nancy y la cuestión de ‘el tocar’

Ilustración: Gus 2025 Resumen En “Tocar, ser tocado, tocarse en la actuación. Desde Condillac a Lacan. Treinta y una notas sobre ‘el tocar’: una sensación básica en la praxis teatral y la formación actoral” (publicado en el número anterior de esta revista) comencé a abordar la cuestión del ‘tocar’ y de los sentidos en el Tratado de las sensaciones de Condillac, como una aproximación previa y necesaria para recorrer las elaboraciones teóricas que, desde Acerca del alma de Aristóteles, han atravesado la historia de la filosofía y que, de una u otra manera, dan soporte a múltiples técnicas actorales en e ...

Más / More
Cuando la literatura se vuelve fantástica para levantar la voz: Feminismo en Espejo de dos lunas y El mirador de las niñas de María Inés Silva Vila
Bruna Daniela Telles Nogueira / Universidad de la República / Uruguay
Vol. XIV Edición N° 56

Cuando la literatura se vuelve fantástica para levantar la voz: Feminismo en Espejo de dos lunas y El mirador de las niñas  de María Inés Silva Vila

  María Inés Silva Vila  Resumen    María Inés Silva Vila fue una ilustre narradora uruguaya de mediados de siglo XX, perteneciente a la memorable generación del 45. Lamentablemente su obra ha sido catalogada injustamente como naif. En el presente trabajo de investigación se trata de demostrar cómo la autora utiliza la fantasía de una forma que permite entrever una crítica social al lugar femenino otorgado a su época. Se verá cómo el feminismo, de forma sutil y quizá sin intenciones, im-pregna la obra de Vila.   Palabras claves: Telles Nogueira, María Inés Silva Vila, feminismo, fantasía, ...

Más / More
Cuerpos y corporalidades, praxis y pensamiento latinoamericano en el 56 Festival In-ternacional de Teatro de Manizales (2024)
Wilson Escobar Ramírez / Universidad de Manizales / Colombia
Vol. XIV Edición N° 56

Cuerpos y corporalidades, praxis y pensamiento latinoamericano en el 56 Festival In-ternacional de Teatro de Manizales (2024)

  Romeo y Julieta de bolsillo. © Andrés C. Cardona.   Resumen   “Un cuerpo es un cuerpo en el que caben muchos cuerpos posibles”. Con esta sentencia car-gada de filosofía la antropóloga cultural Silvia Citro iniciaba el 6º Congreso Iberoamericano de Teatro de Manizales, que buscó otear las distintas visiones en torno al cuerpo y las corpo-ralidades en sus dimensiones sociales, de género, de naturaleza y, como no, tecnológicas, que hoy afectan el cuerpo escénico. Tal fue el eje temático de esta plataforma de diálogos que estuvo enmarcada en el 56 Festival Internacional de Teatro de Mani ...

Más / More
Mostrando 1 a 4 de 15