Argus-a Vol. XIV Edición N° 55 / Marzo 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
The chicha culture: Between ethno-sway and ethno-boomerang: Peruvian subaltern
Frank Otero Luque / Florida International University / USA
Vol. VII Edición N° 27

The chicha culture: Between ethno-sway and ethno-boomerang: Peruvian subaltern

Ilustración: El Dolmen / Salvador Dalí Chicha culture is the contemporary expression of Peruvian subalterns’ cultural singularity, and also a means to resist coloniality. It is forged by the confluence of religious and cultural elements that become hybridized at some point of the subaltern's ethno-sway trajectory (whitening↔cholification). Built upon the colonized's strategies of resistance Homi K. Bhabha identifies (namely mimicry, camouflage, difference, ambivalence, and hybridity), the Ethno-sway↔Ethno-boomerang (ES↔EB) Epistemological Model is an ad hoc tool to analyze coloniality in Peru, and to better understand ...

Más / More
La cultura chicha: entre el etnovaivén y el etnobúmeran: estrategias de resistencia y singularidad cultural del subalterno peruano
Frank Otero Luque / Florida International University / USA
Vol. VII Edición N° 27

La cultura chicha: entre el etnovaivén y el etnobúmeran: estrategias de resistencia y singularidad cultural del subalterno peruano

Ilustración: El Dolmen / Salvador Dalí  La cultura chicha es la expresión contemporánea de la singularidad cultural del subalterno peruano y, en sí misma, un medio de resistencia a la colonialidad. Se forja por la confluencia de elementos culturales y religiosos que se hibridan en algún punto del desplazamiento del subalterno entre el blanqueamiento y la cholificación (etnovaivén). El Modelo Epistemológico Etnovaivén↔Etnobúmeran (EV↔EB) ha sido desarrollado a partir de las estrategias de resistencia del colonizado que identifica Homi K. Bhabha (mimetismo, camuflaje, diferencia, ambivalencia e hibridación) y constituye ...

Más / More
Rubén Szchumacher, Curso a Distancia, Puesta en Escena
Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral / CELCIT Argentina
Vol. VII Edición N° 27

Rubén Szchumacher, Curso a Distancia, Puesta en Escena

Foto: Alejandra López El taller propuesto por Rubén Szchumacher es un espacio de formación sobre ese aspecto fundamental de las artes de representación que es la puesta en escena. Durante el mismo se analizan los aspectos constitutivos, es decir las artes que la constituyen: la arquitectura, las artes visuales, las artes sonoras y la literatura. Se entregarán constancias de participación por email a los alumnos que asistan a un 75% de las videoconferencias y entreguen de forma exitosa al menos el 75% de los trabajos propuestos por el docente. Este taller está destinado a directores, actores, dramaturgos, músicos, escen� ...

Más / More
Tato Pavlovsky: Laboratorio sobre su teatro Investigación y práctica en el teatro pavlovskyano
Eduardo Misch / Buenos Aires - Argentina
Vol. VII Edición N° 27

Tato Pavlovsky: Laboratorio  sobre su teatro Investigación y práctica en el teatro pavlovskyano

El taller Tato Pavlovsky: Laboratorio  sobre su teatro, dirigido por Eduardo Misch, está destinado a personas a las que les interese profundizar  y  acercarse a la obra de Eduardo “Tato” Pavlovsky  y a su metodología de trabajo. El objetivo del taller consiste en un acercamiento a la multiplicación dramática a partir de obras de Tato Pavlovsky. Se ejercita  su  metodología de trabajo: Del caos al orden, Involucración corporal. Se investiga en el perfil psicológico del personaje y sus estados a partir de juegos psicodramáticos. Se analiza la estructura dramática (conflicto, objetivos, circunstancias, urgencias), conce ...

Más / More
Secciones
Ediciones Anteriores
Previous Issues