Argus-a Vol. XIV Edición N° 55 / Marzo 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
El tratamiento de la inmigración en el cine español
Antonio Torres / Universidad de Barcelona / España
Vol. III Edición Nº 11

El tratamiento de la inmigración en el cine español

  Resumen En este trabajo analizaremos, en primer lugar, la historia reciente de España por lo que atañe a los movimientos migratorios, a propósito de los cuales ha pasado de ser un país emigrante a un país inmigrante desde los años ochenta. Esta nueva realidad genera percepciones subjetivas de todo signo, y se constituye como tema en la literatura, el cine y otras manifestaciones artísticas. Los contactos de dialectos y de lenguas se multiplican. Con esta situación, el cine español va reflejando cada vez más el nuevo contexto multicultural, interétnico, y va dejando atrás estereotipos sobre los inmigrantes para m ...

Más / More
XIII Premio Fit de Cádiz
Cádiz - España
Vol. III Edición Nº 10

XIII Premio Fit de Cádiz

Alicia Alonso (Cuba)XIII Premio Fit de CádizAtahualpa del Cioppo 2013  Prima Ballerina Assoluta y Directora del Ballet Nacional de Cuba, es una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza y constituye la figura cimera del ballet clásico en el ámbito iberoamericano. Nació en La Habana, donde inició sus estudios en 1931, en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical. Más tarde se trasladó a los Estados Unidos y continuó su formación con Enrico Zanfretta, Alexandra Fedórova y varios profesores eminentes de la School of American Ballet ...

Más / More
Subalternidad: debates teóricos y su representación en el campo cultural cubano postrevolucionario.
Alberto Abreu / Unión de escritores y artistas de Cuba / Cárdenas - Cuba
Vol. III Edición Nº 10

Subalternidad: debates teóricos y su representación en el campo cultural cubano postrevolucionario.

  Ilustración: Lucia Urrea.  ¿Cuándo comenzaron —dentro del campo cultural postrevolucionario —las voces subalternas a mostrar sus signos de insubordinación frente al lenguaje oficial? ¿Cómo llegaron a institucionalizarse los dispositivos de coerción y violencia simbólica, que condujeron a la devaluación de muchas expresiones artísticas que llevaban la impronta de lo popular? ¿Es posible, entonces, leer el concepto de cultura popular como ese otro relato de lo suprimido por la historia oficial y la razón letrada? Este ensayo intenta responder estas interrogantes. Abstract: When, within the post-revolutiona ...

Más / More
Secciones
Ediciones Anteriores
Previous Issues