Argus-a Vol. XIV Edición N° 55 / Marzo 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
Los morabitos o santuarios y ciertos rituales de sanación en la cultura rifeña
Karima Bouallal / Universidad Mohammed I / Facultad Pluridisciplinar de Nador / Marruecos
Vol. XII Edición N° 46

Los morabitos o santuarios y ciertos rituales de sanación en la cultura rifeña

Foto reciente del morabito femenino o tamrabet[1].   Texto leído en el Seminario sobre “La mujer rifeña y las tradiciones ancestrales”. Facultad Pluridisciplinar de Nador,. Marruecos, el 20 de marzo de 2019. Resumen Nuestro propósito en este trabajo es dar a conocer los rituales de sanación ligados a los morabitos, propios de la tradición rifeña más ancestral. Para ello, y dependiendo de las entrevistas a mujeres seleccionadas, nos centraremossolo en algunos morabitos que se encuentran en la región de Alhucemas. Palabras clave: Morabitos o santuarios, rituales, sanación, cultura,Rif occidental, Alhu ...

Más / More
Sentidos de la tradición y lo popular-gauchesco en Una historia sencilla, de Leila Guerriero y ¿Quién mató a Cafrune?, de Jimena Néspolo
Andes Branco Ruiz Delgado / Universidad Nacional del Comahue / Argentina
Vol. XII Edición N° 46

Sentidos de la tradición y lo popular-gauchesco en Una historia sencilla, de Leila Guerriero y ¿Quién mató a Cafrune?, de Jimena Néspolo

Resumen El trabajo examina los sentidos asociados a la tradición, lo folklórico y lo popular-gauchesco en Una historia sencilla (2013) de Leila Guerriero y ¿Quién mató a Cafrune? (2018) de Jimena Néspolo, a partir de las reflexiones presentes en estas crónicas acerca de la cultura popular, la cultura de masas, la globalización y el cuerpo gaucho. Ambas obras, publicadas con un intervalo de cinco años, ofrecen dos versiones sobre lo gauchesco y dos diferentes estrategias de comunicación sobre temas del mundo rural y folklórico dirigidos a públicos amplios que exceden a sus participantes. Del análisis se desprende que e ...

Más / More
La realidad de lo imposible: el teatro breve de Carmen Zeta
Rosalina Perales / Universidad de Puerto Rico / Puerto Rico
Vol. XII Edición N° 46

La realidad de lo imposible: el teatro breve de Carmen Zeta

Carmen Zeta - Foto: E Kevin Sherrell Resumen En este trabajo se intenta hacer un acercamiento a los textos breves de la dramaturga puertorriqueña Carmen Zeta. Se presenta una aproximación a esta sección de su corpus dramático, constituido por siete piezas, mediante el examen de la relación entre el conflicto y su construcción. En estas piezas se establece un patrón estructural fundado en un ludus dramático entre la realidad conocida y la imposibilidad o ilusión. Para llegar hasta allí la dramaturga recurre a distintos géneros, técnicas, estructuras, recursos y otros signos lingüísticos y teatrales. Se compara la ...

Más / More
No pagaba el precio, sino lo cobraba: caracterización del personaje Montesinos et al. en la película Caiga quien caiga (2018) dirigida por Eduardo Guillot Meave
Frank Otero Luque
Vol. XII Edición N° 46

No pagaba el precio, sino lo cobraba: caracterización del personaje Montesinos et al. en la película Caiga quien caiga (2018) dirigida por Eduardo Guillot Meave

Resumen Éste es un análisis de la caracterización de los personajes Montesinos, Ugaz y Matilde en la película Caiga quien caiga (2018), dirigida por Eduardo Guillot, cuyo guion está basado en el libro homónimo de José Ugaz (2014) sobre hechos de corrupción en el Perú investigados y procesados entre los años 2000 y 2002. La comparación de la manera en que estos personajes han sido caracterizados en el filme con respecto a la información que el libro proporciona sobre ellos, busca resaltar la complejidad de adaptar un texto al cine, sobre todo si se toma en cuenta que la caracterización de un personaje se logra mediante ...

Más / More
Secciones
Ediciones Anteriores
Previous Issues