Argus-a Vol. XIV Edición N° 55 / Marzo 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
El panóptico insular en Alicia en el pueblo de Maravillas
Dr. Pedro P. Porbén / Bowling Green State University / Ohio - USA
Vol. II Edición No. 9

El panóptico insular en Alicia en el pueblo de Maravillas

  Este ensayo propone analizar la película cubana Alicia en el pueblo de maravillas (1991), dirigida por Daniel Díaz Torres, a partir de los conceptos de Michel Foucault del panóptico como instrumento de control complementado con tecnologías de enjuiciamiento, y de la examinación de casos patológicamente narrados como antisociales, ergo contrarrevolucionarios, en la convulsa década de los novena en Cuba; momentos en los que la Revolución cubana de 1959 se veía abocada a una crisis total de su legitimidad como proceso y proyecto nacional. Este filme fue censurado y retirado de los cines cubanos tan sólo tres días despu� ...

Más / More
Ranchos y retorcimientos: la configuración del espacio urbano marginal en Salsa y Control de José Roberto Duque
Ana María Chehin / INVELEC-CONICET-Universidad de Tucumán / Argentina
Vol. II Edición No. 9

Ranchos y retorcimientos: la configuración del espacio urbano marginal en Salsa y Control de José Roberto Duque

  Ponencia presentada en Jalla Colombia 2012. X Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. Salsa y Control de José Roberto Duque, texto tramado entre ficción y crónica, relata escenas de la vida urbana de Caracas. Duque propone desde su proceder fragmentario una cartografía de esa ciudad en el espacio textual y construye un imaginario que define las identidades históricas y culturales de los sujetos representados. Me interesa abordar cómo los barrios de la periferia caraqueña se erigen como centro del relato, espacios de lucha y resistencia entre el orden urbano establecido y de qué modo operan los dispositivos de ...

Más / More
Ariel Idez / Facultad de Ciencias Sociales-UBA / Argentina
Vol. II Edición No. 9

Ponencia presentada en las XIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, realizadas en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, el 1, 2 y 3 de octubre de 2009. El propósito de este trabajo será trazar en líneas generales algunos de los atributos de Manuel Puig en su rol de cronista en medios gráficos. Para esto se utilizará como corpus sus dos recopilaciones de artículos periodísticos: Estertores de una década, Nueva York ’78 y Bye-Bye, Babilonia. Algunos de los ejes que orientarán este análisis remiten a las estrategias de narrador que construye Puig en sus crónicas, a lo ...

Más / More
Genealogía y Subjetivación Clave ética en una puesta estética
Norma Cristina Romano / Universidad de Rosario / Argentina
Vol. II Edición No. 9

Genealogía y Subjetivación Clave ética en una puesta estética

                                                                                         Ilustración: Lucia Urrea. La problemática de la filiación es trabajada desde una perspectiva freudiano-lacaniana, tomando como referente un cuento de Chesterton: “El martillo de Dios”, que es a su vez un apólogo. Se plantea una interpretación posible de aquél planteando algunas articulaciones simbólicas de los avatares filiatorios en este caso. Luego se sitúa una relación homológica entre dicha interpretación y la estructura de pausas puesta en juego en la sincronía –a nivel de ...

Más / More
Secciones
Ediciones Anteriores
Previous Issues