Argus-a Vol. XIV Edición N° 55 / Marzo 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
Lila Crane, o la mujer detective en Psicosis de Alfred Hitchcock
Inés Moguillanes / UBA / Argentina
Vol. IX Edición Nº 34

Lila Crane, o la mujer detective en Psicosis de Alfred Hitchcock

El presente trabajo se propone revisar los modelos femeninos en el film Psicosis de Alfred Hitchcock, encarnados por los personajes de las hermanas Crane: Lila y Marion. En tanto se suele ubicar a la película dentro del cine negro, primero se mencionará y caracterizará a los tres tipos de mujeres recurrentes en esta clase de relatos, para luego detectar coincidencias y rupturas en la cinta de Hitchcock. Asimismo, se dialogará con el texto Placer visual y cine narrativo de Laura Mulvey, ofreciendo una perspectiva novedosa, que consiste en proponer a la figura de Lila, a raíz de su accionar y particular mirada, como el verdadero motor d ...

Más / More
Lo que nos dejó Fuerza Bruta Bicentenario
Adriana Libonati y Alicia Serna / UBA / Argentina
Vol. IX Edición Nº 34

Lo que nos dejó Fuerza Bruta Bicentenario

Desfile del Bicentenario Carroza Madres. Nos proponemos en este trabajo continuar con nuestra investigación sobre el grupo Fuerza Bruta, puntualizando en esta oportunidad su participación en los Festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Esta conmemoración y la participación alegórica de este grupo se convierten en una forma teatral ampliada mezclada con performance, producida en este caso desde el Estado argentino. Nuestro trabajo constará de una descripción del desfile, su dispositivo técnico y su semántica y los fenómenos de recepción que produjo. Abstract In this work we propose to continue our resear ...

Más / More
La cultura popular urbana en la comedia erótica mexicana: Lenguaje, espacios y estereotipos
Paula Klein Jara / Universidad de Montreal / Canadá
Vol. IX Edición Nº 34

La cultura popular urbana en la comedia erótica mexicana: Lenguaje, espacios y estereotipos

Este artículo tiene como objetivo analizar las sexicomedias del cine mexicano de los años ochenta, desde el enfoque de los estudios culturales. A pesar de su mala calidad cinematográfica, estas cintas son testimonio de la evolución y resistencia de la cultura popular urbana y de sus formas de espectáculo. A través de la parodia, las sexicomedias abordan y registran distintas configuraciones del imaginario popular como es el caliche de la Ciudad de México, los espacios marginales donde interactúan las clases sociales más bajas, así como los estereotipos ocupacionales, regionales y de género. La hipersexualización del lenguaje, d ...

Más / More
¿Va a dejar de hablar el subalternet peruano?
Frank Otero Luque / Augusta University / USA
Vol. IX Edición Nº 34

¿Va a dejar de hablar el subalternet peruano?

En el nuevo orden social que se creó en el Perú después de que se independizó de España, en 1824, los criollos blancos se constituyeron en el grupo hegemónico. Ellos continuaron subyugando y explotando a los indígenas, a los mestizos, a los cholos, a los negros y a los mulatos, siguiendo el modelo que habían instaurado los españoles cuando invadieron el Tawantinsuyo en 1532 y que habían mantenido y consolidado durante la etapa colonial.  No es, pues, una mera coincidencia que en el Perú la  subalternidad haya estado asociada a las etnias no blancas y de bajos recursos económicos. Sin embargo, a partir de febrero de 1994, cuan ...

Más / More
Secciones
Ediciones Anteriores
Previous Issues