Argus-a Vol. XIV Edición N° 55 / Marzo 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
Uywaña y el llamado de la tierra
Daniela Iriarte / Universidad Nacional de Catamarca / Argentina
Vol. VIII Edición N° 32

Uywaña y el llamado de la tierra

Ilustración: Lucia Urrea.. Este ensayo parte de un trabajo que buscó recuperar, en función de entrevistas realizadas a pobladores de la localidad de Villa Vil, departamento Belén, Provincia de Catamarca, lo sucedido en el lugar durante el año 1994. Una contienda simbólica se desató entre el saber científico y el saber popular a raíz de conclusiones de una investigación que advertía sobre la desaparición del pueblo ante posibles movimientos sísmicos. De los diálogos mantenidos con los pobladores, sentidos diversos desbordaron lo meramente técnico y llevaron a ahondar un poco más sobre la relacionalidad entretejid ...

Más / More
Sin guitarra ni cajón en el proyecto nacional: Matalaché (1928), una novela anacrónicamente romántica de Enrique López Albújar
Frank Otero Luque / Bowling Green State University / USA
Vol. VIII Edición N° 32

Sin guitarra ni cajón en el proyecto nacional:  Matalaché (1928), una novela anacrónicamente romántica  de Enrique López Albújar

Cuando Enrique López Albújar publicó Matalaché en 1928, había transcurrido más de medio siglo desde que el romanticismo cediera el paso al realismo literario en el Perú. Ya había sido superado incluso el modernismo y estaban en boga el indigenismo y la vanguardia. Sin embargo, esta obra reúne tantas características de la novela romántica que debería ser re-catalogada como una novela romántico-naturalista y no sencillamente naturalista como se le suele clasificar. Su adecuada clasificación es particularmente importante debido a que Matalaché es la novela fundacional del negrismo literario en el Perú. Con el propósito de dem ...

Más / More
Más allá (o más acá) de Trilce (1922): recepción de la literatura de vanguardia en el Perú
Roxana de la Jara / Florida International University / USA
Vol. VIII Edición N° 32

Más allá (o más acá) de Trilce (1922):  recepción de la literatura de vanguardia en el Perú

César Vallejo. En el presente ensayo comento, de manera sucinta, sobre las piezas vanguardistas Simplismo: poemas inventados (1925) de Alberto Hidalgo; Hollywood (1931), Difícil trabajo (1935) y Descubrimiento del alba (1937) de Xavier Abril de Vivero; La casa de cartón (1928) de Martín Adán, 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat, Las ínsulas extrañas (1933) de Emilio Adolfo Westphalen y, finalmente, hago una reflexión más detallada sobre Trilce (1922), de César Vallejo, el poemario vanguardista más emblemático de la literatura peruana. Sostengo que, a pesar de que Vallejo es un poeta universalmente conocido y ...

Más / More
Formas de representación del
Benjamín Escobar Cataldo / Pontificia Universidad Católica de Chile / Chile
Vol. VIII Edición N° 32

Formas de representación del

Ponencia presentada en las III Jornadas de Teorías y Literaturas Latinoamericanas realizadas los días 6,7 y 8 de mayo de 2019 en la Universidad de Santiago de Chile. En esta ponencia se busca observar las formas de representación del conflicto mapuche en la literatura chilena reciente. En una época donde se produce un pronunciamiento indígena en los espacios públicos de la sociedad, incluso una definición de las identidades étnicas en base a la concepción de las mismas personas que las integran. En lo que se refiere al material de trabajo, se escogieron los textos Ecos de Álex Saldías (La Pollera, 2018) y Weichafe de Ma ...

Más / More
Secciones
Ediciones Anteriores
Previous Issues