Argus-a Vol. XIV Edición N° 55 / Marzo 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
El complejo de la rumba: Reconstrucción categorial y tópicos relevantes
Yaima Redonet / Universidad de las Artes. ISA / Chile
Vol. IX Edición Nº 36

El complejo de la rumba: Reconstrucción categorial y tópicos relevantes

Foto: cortesía de Mario Arcadi. Este es un ensayo acerca del complejo de la rumba, que engloba diversas manifestaciones culturales-artísticas de las más populares y representativas del pueblo de Cuba. Pese a lo mucho que se ha estudiado y escrito en torno a su configuración, aún quedan por dilucidar algunos aspectos tales como: el problema de su categorización; si es correcta su designación como afrocubana; cuáles son sus antecedentes afroides, entre otros, que he intentado esclarecer en aras de guiar al público lector, para su mejor comprensión. Abstract This is an essay about the rumba complex, which encompasses va ...

Más / More
Patriarcado, crimen y sociedad postedipica en dos obras de Hugo Salcedo: Hacia un teatro de emancipación
Gustavo Geirola / Whittier College / USA
Vol. IX Edición Nº 36

Patriarcado, crimen y sociedad postedipica en dos obras de Hugo Salcedo: Hacia un teatro de emancipación

Ilustración: Lucia Urrea Este ensayo parte del análisis de dos obras teatrales de Hugo Salcedo (Noche estrellada sobre el campo de pepinos y Nosotras que los queremos tanto) a partir de las cuales se ‘ensaya’ una hipótesis de trabajo tendiente a construir un fantasma fundamental de la dramaturgia mexicana de frontera (norte y sur) a confirmar por futuras investigaciones. Se postula la declinación de la función paterna en la sociedad post-edípica o permisiva como axioma del cual se desprenden los trastornos familiares que –siguiendo el concepto de ominoso tal como Freud lo definió— desembocan en violencias de todo tipo (i ...

Más / More
Tram(p)as trágicas en La tempestad/Una tempestad. Una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial
Matilde Belén Escobar Negri / CONICET-IDEF-FFHyA / Universidad Nacional de San Juan / Argentina
Vol. IX Edición Nº 36

Tram(p)as trágicas en La tempestad/Una tempestad. Una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial

Ilustración: Calibán de Franz Marc. Ponencia presentada en el VI Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. Área temática: teoría decolonial: aportes y discusiones actualesLa propuesta es adentrarse en las tramas trágicas de las piezas teatrales La tempestad, de William Shakespeare, y Una tempestad, de Aimé Césaire, con el objetivo de observar cuáles son las (dis)continuidades en la construcción y despliegue de la trama discursiva. El análisis se propone delinear alguno de los trazados del imaginario trágico que ingresan a través de la performatividad calibanesca. Para ello, la lectura se centrará ...

Más / More
Qué ganas de ser pared. Sobre teatralidades liminales feministas
Sabrina Speranza Signorelli / Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático
Vol. IX Edición Nº 36

Qué ganas de ser pared. Sobre teatralidades liminales feministas

Foto: cortesía de Colectivo Rebelarte / www.rebelarte.info . El presente trabajo busca analizar el uso del cuerpo como territorio de resistencia feminista, sus acciones ético-estéticas de respuesta a la violencia patriarcal y las repercusiones que esto genera. La violencia encarnada sobre los cuerpos de mujeres y cuerpos feminizados, encuentra su contrapunto en las teatralidades de las manifestaciones socio-políticas feministas. El cuerpo donde el disciplinamiento patriarcal yace, surge como protagonista y se vuelve pancarta, responde, repele, denuncia.   Abstract This essay seeks to analyze the use of the body as the ...

Más / More
Secciones
Ediciones Anteriores
Previous Issues