Argus-a Vol. XIV Edición N° 55 / Marzo 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
Los límites de la traducción: el refrán como ejemplo
Saif E. I. Benabdennour / F.P.N. Universidad Mohamed I - Uxda / Marruecos y Abdelkarim Bouchicha / Universidad Hassan II - Casablanca / Marruecos
Vol. XII Edición N° 46

Los límites de la traducción: el refrán como ejemplo

Foto: gentileza Nathaniel Shuman en unsplash.com Resumen: La traducción es la actividad que ha servido al hombre para conocer otras culturas y formas de pensar. Sin embargo, existen situaciones que hacen difícil traducir. En nuestro trabajo, intentaremos arrojar luz sobre los puntos que convierten esta operación en una misión imposible. Asimismo, hablaremos de los límites que no puede superar el traductor, de los entornos y de las dificultades que encuentra para su construcción. Palabras clave: Refrán, límites de la traducción, construcción de los entornos. Abstract: Translation is the activity that has s ...

Más / More
Aullar con los lobos: Lucio V. Mansilla en tierra de ranqueles
Jorge Sebastián Atar / Universidad Nacional de Tucumán / Argentina
Vol. XII Edición N° 46

Aullar con los lobos: Lucio V. Mansilla en tierra de ranqueles

Resumen: Este trabajo presenta una propuesta de lectura crítica de Una excursión a los indios ranqueles (1870), de Lucio V. Mansilla, orientada a indagar las representaciones sociales que el texto articula sobre los pueblos indígenas con los que el Estado argentino confrontó durante el siglo XIX, entre ellos, los ranqueles, cuyas tolderías visita el autor. Con este objetivo, será necesario, primero, caracterizar el contexto de producción de la obra, de manera que pueda verse el proceso histórico y los debates públicos de los que participó, para, luego, abordar el texto a partir de tres ejes de interrogación: 1) el proye ...

Más / More
Alma Mater, o Mary Shelley y el nuevo género
María Gabriela Mizraje / UNTREF / Argentina
Vol. XII Edición N° 46

Alma Mater, o Mary Shelley y el nuevo género

Frankenstein, portada edición 1831 Resumen: Mary Wollstonecraft y Mary Shelley son dos figuras capitales para el campo de las ideas y de las letras (en general y de la tradición de las mujeres, en particular). La primera realiza con sus textos un acto funda­cional del fe­minismo mientras quesu hija, la romántica She­lley, funda un género literario. Ambas le cambian el ritmo a la historia (de las muje­res). De los derechos exclusivamente mascu­linos al avance de la igualdad, sobre todo educativa, y de la ficción científica a la ciencia-ficción, estas escritoras inglesas configuran hitos cuyas repercusiones aún hoy ...

Más / More
Aproximación al Teatro del Oprimido de Augusto Boal. (Segunda parte). Hacia un desciframiento posible del
Gustavo Geirola / Whittier College / USA
Vol. XII Edición N° 46

Aproximación al Teatro del Oprimido de Augusto Boal. (Segunda parte).  Hacia un desciframiento posible del

Resumen Augusto Boal (1931-2009), creador del Teatro del Oprimido, siguiendo a Paulo Freire (1921-1997), ha enfatizado la figura del sujeto oprimido, alrededor del cual, como se sabe, tanto uno como otro, han puesto respectivamente las bases de una pedagogía y de una praxis teatral –pero no una didáctica— cuyo punto de convergencia es aquello que en la década del 70 se denominaba ‘liberación’. Para ellos, esa liberación se alcanzaba por medio de una metodología, educativa o teatral respectivamente, que consistía en lo que denominaban “concientización” de las condiciones de explotación capitalista del sujeto op ...

Más / More
Secciones
Ediciones Anteriores
Previous Issues