Argus-a Vol. XIV Edición N° 55 / Marzo 2025 / Argusa Artes & Humanidades Corp. CA. USA / Bs. As. Argentina / ISSN 1853-9904 / Index: MLA y Latindex
De Schlegel a Girondo, el fragmento como crítica de arte
Sebastián Bianchi / Universidad Nacional de las Artes / Argentina
Vol. XII Edición N° 47

De Schlegel a Girondo, el fragmento como crítica de arte

Oliverio Girondo Resumen: En los escritos de Friedrich Schlegel para la revista Athenaeum, la poética del romanticismo alemán asume un nuevo género –mezcla de poesía y crítica– para dar cuenta de obras de arte y programas estéticos. Un siglo después, el poeta argentino Oliverio Girondo emprende un abordaje metacrítico de la pintura, renovando la novedosa tipología textual del fragmento en sus Membretes publicados en el periódico de vanguardia Martín Fierro. Asimismo, las Greguerías del español Ramón Gómez de la Serna toman la obra de arte como referente de un acotado y veloz abordaje metadiscursivo. ...

Más / More
Visión crítica de los profesores de historia en el teatro y el cine de la Revolución mexicana: El gesticulador y Entre Villa y una mujer desnuda
Edward Waters Hood / Northern Arizona University / USA
Vol. XII Edición N° 47

Visión crítica de los profesores de historia en el teatro y el cine de la Revolución  mexicana: El gesticulador y Entre Villa y una mujer desnuda

Ponencia presentada en el VI Coloquio Internacional Texturas, Palabras y Gestos: Literatura, memoria, interculturalidad en Hispanoamérica y Europa que tuvo lugar en la Universidad Complutense de Madrid (España) los días 28, 29 y 30 de junio de 2022. Resumen Este ensayo analiza dos obras teatrales con el tema de la Revolución mexicana, El gesticulador de Rodolfo Usigli y Entre Villa y una mujer desnuda de Sabina Berman, y como los dos autores utilizan personajes que son historiadores para hacer una crítica contundente de la revolución, sus intelectuales y el machismo en México. También examina las diferencias entre la r ...

Más / More
Meditaciones. Ensayo filosófico
Roque Farrán / CIECS-UNC-CONICET / Argentina
Vol. XII Edición N° 47

Meditaciones. Ensayo filosófico

  Foto cortesía Brady Bellini en unsplash.com Resumen En este ensayo reúno y reescribo algunas meditaciones que aparecieron intercaladas en varios libros anteriores de mi autoría, separadas esta vez de las consideraciones teóricas o políticas que las acompañaban, para que se pongan a prueba en el ejercicio cotidiano. Se trata de una escritura de sí cuya rigurosidad se evalúa en función de la transformación que habilita y no de la mera comprensión semántica. Por supuesto que no se trata de prescripciones o directivas generales, aptas para todo caso, son propuestas de ejercicios que solo pueden ser útiles para ...

Más / More
Tablada en Japón: un viaje real y otro imaginario
Christian Emmanuel Hernández Esquivel / Universidad Autónoma del Estado de México / México
Vol. XII Edición N° 47

Tablada en Japón: un viaje real y otro imaginario

Foto cortesía de Daniel Bachler, Dos Maiko Este archivo tiene la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic Ponencia presentada en el 6to Foro de Investigación de la Escuela de Artes Escénicas de la UAEMex. Historia, las memorias y las historias. Jueves 24 de febrero de 2022. Resumen El mexicano José Juan Tablada (1871-1945), introductor del haikú en la literatura en español, viajó a Japón en 1900, vía el puerto de San Francisco, EEUU,auspiciado por el millonario Jesús E. Luján, mecenas de la Revista Moderna, espacio editorial donde publicó poemas, artículos y crónicas de viaje. Alguno ...

Más / More
Secciones
Ediciones Anteriores
Previous Issues